
TRANSCÓDIGOS Exposición de María Aranguren en SHIRAS GALERIA. ABIERTO VALENCIA 2025
10 de septiembre de 2025
ESTAMPA 2025 STAND 6A 13. Propuesta B/N María Aranguren. Galería Marita Segovia
14 de octubre de 2025La Fundación Castellano Comenge, fundacionjjcc.com ha otorgado el PREMIO DE ADQISICIÓN a la obra » Código 0″ de María aranguren, mariaaranguren.com que forma parte de «Transcódigos» exposición que puede visitarse desde el 26 de septiembre hasta la primera semana de noviembre en Shiras Galería, http://shirasgaleria.com en Valencia. Juan Bautista Peiró ha escrito el texto de sala y ha colaborado con su enfoque en el desarrollo del proyecto. http://upv.es/ ficha-personal/JBPEIRO
Abierto Valencia 2025 , un año mas, ha reunido a todas las galerías de la ciudad en esta importante iniciativa gracias a la gestión de LAVAC, https://lavac.es La Asociación de galerías de la Comunidad Valenciana.
Más allá del código ( texto de Juan Bautista Peiró)
El punto de partida de esta muestra no es otro que el concepto de código, entendido no como un conjunto de normas o reglas, sino como un sistema de signos que mediante juegos combinatorios permite elaborar no sólo mensajes visuales sino también obras artísticas. Todo lenguaje poético parte de la unión indivisible entre el qué y el cómo (Ferrater Mora[1]) y es precisamente esa cualidad la que posibilita que una obra de arte transcienda la dimensión comunicativa de un mensaje, el código normativo de un lenguaje. El prefijo trans (al otro lado, a través de o más allá) incide es esa potencia genérica del arte como lenguaje poético y, precisamente por ello, en ese ir más allá de la materia, de la técnica entendida en su sentido generalizado (cómo hacer, mecánica o manualmente), totalmente alejado de su sentido originario: cómo hacer belleza.
María Aranguren persiste, con la constancia obsesiva del artista, en esa retícula de policarbonato celular que viene a ser un pentagrama continuo en el que vibran como sonidos los elementos visuales mínimos que constituyen la base de su poética. La retícula, como señala lúcidamente Rosalind Kraus[2] ha sido un elemento característico de las vanguardias de principios del s. XX que se ha mantenido con singular persistencia. Probablemente, la retícula replica esa propiedad característica del lenguaje poético y precisamente por eso es capaz de integrar oposiciones radicales. “El poder mítico de la retícula reside en que nos hace creer que nos movemos en el ámbito del materialismo (o de la ciencia, o de la lógica), y al mismo tiempo nos permite dar rienda suelta a la fe (o ilusión, o ficción)”.
Estas obras transmutan un material industrial utilizado mayoritariamente en la construcción y en la publicidad por sus propiedades de ligereza, resistencia y aislamiento, en un elemento a la vez estructural y significante, soporte y superficie, figura y fondo, pictórico y escultórico, superficial y profundo. La transparencia, o seria más exacto decir la translucidez, ha sido la cualidad que ha detonado esta serie de dieciséis obras de diferente formato aparentemente bidimensional, pero cuya profundidad de escasos centímetros posibilita un juego de superposiciones, de palimpsestos que alimentan a su vez una serie de reflexiones estéticas (Jacques Derrida, la deconstrucción) y sociológicas (Byung Chul Han, La sociedad de la transparencia). El tiempo se percibe como una veladura tridimensional que alimenta la evocación de lo que no se esconde secretamente pero tampoco se muestra del todo.
En otro orden de cosas, Transcódigos alude a transdisciplinar a transgénero y transgeneracional. Elementos igualmente latentes y presentes en estas piezas que flotan físicamente, suspendidas entre varias disciplinas y derivas estilísticas abstractas que se han sucedido a lo largo de la historia y que M. Aranguren las hace suyas aquí y ahora.
Juan Bautista Peiró
[1] Ferrater Mora, José. Diccionario de filosofía. Madrid. Círculo de lectores, 1991
[2] Kraus, Rosalind, “Retículas”, en La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Madrid, Alianza, 2006, pp. 58-65.